Obras proyectadas para el Canal del Dique serán un fiasco”, advierte estudio de la Universidad Nacional de Colombia
Agencia de Noticias UN – Sede Bogotá - Pese a que estudios técnicos realizados por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá advierten sobre el peligro que, para el ecosistema y los pobladores, tendrán las obras de restauración ambiental y de navegación que planean construirse en el Canal del Dique, Cormagdalena, la entidad encargada del desarrollo del Río Magdalena, anunció que abrirá licitación pública para su ejecución. La Corporación toma apartes del estudio citado, los divulga a través de los medios de comunicación, y hace ver que la Universidad avala las obras seleccionadas por el Gobierno. Pero en realidad, estas son promovidas a instancias de Cormagdalena por la Compañía Nacional del Ródano (CNR) de Francia. “Por el contrario, el estudio técnico demuestra que si se llevan a cabo las obras, se ocasionaría una gran tragedia ambiental y el país gastaría más de 100 millones de dólares en un proyecto cuya necesidad y conveniencia no ha sido demostrada”. Así lo sostiene el ingeniero Carlos Eduardo Cubillos, director del equipo de investigadores de la Universidad Nacional que, en razón del convenio interadministrativo 1-037/2005 suscrito con Cormagdalena, tuvo como misión estudiar varias alternativas y dar respuesta a las inquietudes formuladas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a obras como la que se pretende construir.
Peligro ambiental
Luego de una investigación minuciosa, los investigadores de la Universidad concluyeron que la compuerta propuesta para regular el caudal de entrada del agua modificará de manera innecesaria y peligrosa las condiciones ambientales que la naturaleza ha logrado adecuar durante las últimas décadas. También haría necesaria la construcción de una esclusa para permitir la navegación. Estas obras de gran envergadura y alto costo ponen en peligro el sistema cenagoso periférico conformado por ciénagas y humedales. “Causaría la destrucción de espejos de agua, afectaría la entrada y salida de peces llevándolos a su extinción y ocasionaría la salinización de la zona. Bajo estas circunstancias, advertimos al Gobierno los peligros de construir estas obras y le sugerimos analizar otras alternativas más convenientes identificadas y recomendadas en nuestro estudio”, asegura el ingeniero Jaime Iván Ordóñez, Vicedecano académico de la Facultad de Ingeniería. La investigación arrojó dicho concepto luego de que se desarrollaran e implementaran tres herramientas de análisis del más alto nivel científico y tecnológico: una modelación matemática de la hidrología, de la hidráulica, de la limnología (estudio de lagos) y de la calidad del agua del Canal; una modelación física de cómo sería el ingreso de aguas y sedimentos al Canal; y una modelación ambiental que integra toda la información para la toma de decisiones. Los estudios duraron más de un año, pero como la asesoría técnica, adelantada a través del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos –adscrito a la Facultad de Ingeniería–, corroboró su inconveniencia, la UN estudió y presentó a Cormagdalena otras alternativas de menor impacto ambiental.
Mejores opciones
Una opción es la mejora en las condiciones actuales de interconexión del Canal con las ciénagas y la optimización de los dragados. La segunda consiste en construir un exclusor de sedimentos en el Río Magdalena. “Se trata de un dique de 1.200 metros de largo construido dentro del cauce del río, que aseguraría que los sedimentos gruesos y parte de los finos continúen su viaje hacia Barranquilla sin ingresar al Canal del Dique. Ello sin reducir el ingreso de agua al Canal. Por lo tanto, permitiría la entrada de las embarcaciones sin necesidad de esclusa. De esta manera, no se presentarían efectos ambientales negativos y su costo no superaría los 70 millones de dólares”, argumentan los ingenieros Cubillos y Ordóñez. En una segunda etapa del convenio, la Universidad Nacional de Colombia debía hacer el diseño de la obra seleccionada, pero como no hubo coincidencia entre la recomendación de la Universidad y la decisión gubernamental, Cormagdalena decidió dar por terminada la respectiva relación contractual. Este proceso de análisis e investigación quedó trunco, pues “Cormagdalena, anteponiendo el concepto de la empresa CNR de Francia, que sin estudios propios les dio visto bueno a las obras que están en licitación, desechó según su conveniencia los estudios contratados con la UN (que le costaron 2.800 millones de pesos al Gobierno Nacional). Lo paradójico es que en varias ocasiones Cormagdalena se pronunció de manera elogiosa sobre el estudio”, puntualizan los ingenieros. Cubillos y Ordóñez advierten que la propaganda sobre el proyecto del Dique que emite Cormagdalena por el canal institucional de televisión sugiere que la Universidad Nacional avala la decisión adoptada. “Se está jugando con el nombre de la Universidad Nacional de Colombia, al decir que somos los promotores de esa obra absurda. Nos preocupa mucho que después de tanto esfuerzo realizado a través de los estudios y de llamar la atención sobre los daños que puede causar su ejecución, se termine haciendo un ensayo de semejante riesgo ambiental para la zona”, aseguran los ingenieros. 1 de junio del 2007 (504)