La Niña traerá lluvias y ciclones
Colprensa. El Universal, Cartagena, 9 de septiembre de 2007. El fenómeno de La Niña está presente en Colombia y se extenderá hasta el primer trimestre de 2008. Como consecuencia de ello, las lluvias aumentarán cerca de un 40 por ciento en el país y es posible que la temporada de huracanes vigente en El Caribe se acerque a San Andrés y Providencia. El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Carlos Costa Posada, dijo que a lo largo del año permanecieron atentos a la consolidación del Fenómeno de La Niña porque el océano Pacífico ha mostrado un enfriamiento superior al normal que ya consolidó. Con la Niña cambia la circulación de los vientos y se distribuyen las lluvias en todo el planeta, por eso se da por iniciado. La Niña facilita la formación o desplazamiento de nuevos ciclones tropicales en el Mar porque el enfriamiento del Océano Pacífico y la presencia de aguas cálidas generan corrientes de aire favorables al desarrollo de estos fenómenos. “Los huracanes se acercan a Centroamérica con este fenómeno y en los últimos años cuando ha habido Niña se vuelven más peligrosos, por eso, San Andrés y Providencia deben activar sus planes de contingencia”, dijo Costa. Las lluvias excesivas que trae el fenómeno especialmente en la región Andina, afectarán cerca de 30 departamentos y como consecuencia aumentará el riesgo de inundaciones, deslizamientos y crecientes súbitas. Existen posibilidades de desbordamiento en el río Magdalena, Cauca y Sinú. Las lluvias aumentan en un 40 por ciento en la región Andina y Caribe, mientras que en Amazonas y Orinoquía disminuirán. Sin embargo, algunos departamentos del país tendrán lluvias que duplicarán ese porcentaje, pero todavía no se puede pronosticar cuáles son exactamente. “La Guajira sentirá el impacto de las lluvias porque es una región donde escasamente llueve, entonces cuando llega un fenómeno así no están preparados ni siquiera los drenajes y todo se altera”, sostuvo el director del Ideam. Humberto González, subdirector del Ideam, dijo que ya se siente el cambio en las temperaturas, “como aumentan las lluvias, incrementa la nubosidad y ya percibimos que en algunas horas las temperaturas han bajado”. Esta vez el fenómeno podría ser moderado, porque empezó de manera tardía es decir, en septiembre, pero de haberse iniciado en mayo las consecuencias podrían ser mayores. “No se sabe qué ocasiona el fenómeno de La Niña, pero las teorías hablan de su relación con el sol y las erupciones submarinas, por ahora seguimos los síntomas del fenómeno para tomar medidas preventivas”, dijo Costa. El último fenómeno de La Niña ocurrió en el año de 1998 tras un intenso Niño en 1997. “La Niña tuvo un fuerte impacto, pues se mantuvo hasta el 2000, pero esta vez no será tan duro”, concluyó el director del Ideam.