CASA MUESEO DE LA PARRA

Una historia para contar que nos recrea el presente y el pasado, lo que nos permite cumplir con la misión del Centro de Historia Villa de Magangué. La residencia habitada por el amigo Julián de la Parra Solano, tiene registro oficial de 1.948 construida por su señor padre Don Ernesto de la Parra Ribòn esposo de doña Isabel Cristian Solano Flores, quien duró varios años en construcción, estilo republicano. Ubicación: Esta casa esta ubicada diagonal a la sede principal de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, entre carrera 10 A (Calla Alfonso López) y calle 18 (Calle Bolívar), marca los límites entre los barrios Pueblo Nuevo y Olaya Herrera. Fue sede de la escuela Nuestra Señora de Fátima (1.963 a 1.965) cuando se dio la remodelación de los salones de clases que eran las llamadas Bóvedas, construidas por el sacerdote José María Cano siendo párroco de la Iglesia de San Pio X y la hermana Belén como directora de la escuela. Entre los años 66 al 67 sirvió de sede del colegio Etelvina Niebles antes de llegar a sede de Miraflores en la finca Los Billetes local de tipo campestre del doctor Luis Carlos Padrón.

Del matrimonio De La Parra Solano nacieron 8 hermanos son ellos: Ernesto Ricardo, Otto, Hernando (fallecido), Diana, Marco, Coronel retirado de la fuerza aérea Colombiana, Gerardo José (fallecido), Rafael Gustavo y Julián, la hija extramatrimonial Lucero de la Parra Sining.
Julián está casado con doña Fernanda Isabel Villa Martínez, de cuya unión matrimonial nacieron María Cristina, Julián Roberto y Gerardo José, todos profesionales.
La casa museo nace por el amor a las cosas antiguas que existían en la familia y el deseo de guardarlas como reliquias de sus ancestros. Así quedan a su guarda muchos objetos donados por los familiares, conservándolas y dándole el aprecio que se merecían. Con el tiempo muchas personas particulares que llegaban a su residencia le fueron obsequiando otras piezas y así se fue conformando lo que hoy se ha convertido en una casa museo, donde hay muchos objetos que han sido restaurados para mantenerlo agradables a la vista de los visitantes. Dentro de la variedad de objetos existe una colección de espadas que constituye el centro de atracción de los visitantes al museo, cada una de esas espadas tienen un historia; una de ellas fue encontrada enterrada por un labriego, en terrenos cercanos a El Retiro, posiblemente de esos combates que se realizaron en la pos independencia, cuando el Pablo Morillo y sus tropas combatió contra tropas que defendían a Magangué y a El Retiro, con soldados voluntarios que defendían la cusa libertadora del General Simón Bolívar. Este vestigio de corte español, en acero, fue donado por los propietarios de la finca donde se encontró. Se están haciendo gestiones para lograr que se donen algunos elementos ya en desuso pero que fueron piezas importantes en su momento. A todo lo anterior se agrega el toque femenino de de doña Fernanda y el vistoso jardín que luce variedad de especies vegetales ornamentales en el patio de su residencia

La casa museo de la Parra fue visitada por una comisión de Icultur Bolívar, dada la trascendencia de los elementos que en ella existen.
Este sitio se debe tener en cuenta como punto a visitar de posibles tour turísticos que se implementen en Magangué. Como miembro del Centro de Historia Villa de Magangué, Julián está presto a seguir sirviéndole a su terruño, recordemos que el amigo Julián De La Parra se desempeñó como funcionario de Gestión Integral de Riesgo; Líder presidente e la Cruz Roja, miembro del CLOPAD comité local de prevención de desastre y miembro de la de la Defensa Civil, actualmente se dedica a la restauración de piezas de arte.
Dada la importancia de esta casa museo el Centro de Historia Villa de Magangué, solicita a las personas que tengan piezas de origen indígena que quieran donar para su guarda en este lugar.

Tomado de: la cuenta de Facebook del Profesor Martín Eligio Baldovido Rodríguez