PLAZA SANTANDER O DE LA VIRGEN


Antiguamente recibió el nombre de Plaza El Morro, donde se formó el originario caserío de Magangué. Recibió el nombre por un morro o promontorio de formación cuaternaria, que con el de La Peña, ubicado enfrente, forma una estrechura lítica y una curvatura de 160 grados en el río Magdalena, que lo convierte en un mirador natural y un sitio de control territorial.

En la época prehispánica, por su considerable altura y ubicación estratégica, era un sitio de romería donde los indígenas mangue y demás pueblos de toda la región venían a intercambiar sus productos de pesca, caza, agricultura y manufacturas. A la llegada de los primeros encomenderos españoles a esta zona (1541 en adelante), seguramente "el morro" no estaba organizado como un caserío indígena, razón por la cual el comerciante Diego de Carvajal no se estableció en él sino más adelante, en la desembocadura -en el entonces rio Cauca del caño "puta puta"- del rio San Jorge, dando origen a la población de El Retiro.
No se sabe la fecha exacta en que Diego de Carvajal propició una migración de colonos blancos desde El Retiro y Madrid hacia El Morro, dando origen a la población de Baracoa, nombre éste seguramente derivado (por desinencia lingüística) del vocablo "barbacoa" utilizado por los indígenas de toda la depresión momposina para designar la técnica de ahumado del pescado, con el que lo conservaban para ser intercambiado por otros productos. Es probable que esta migración se diera a comienzos del siglo XVII.
Hasta entonces el nombre de "Memangue", que el cronista Juan de Castellanos menciona en sus "Elegías de Varones Ilustres" como "Maganguey", libro publicado en 1580, no figuraba sino en un decreto expedido en Mompós por D. Pedro de Heredia en 1541 y que seguramente conoció el cura y lo relaciona como población fundada por Diego de Carvajal. Lo más probable es que Castellanos no haya pasado por los dominios del cacique Memangué, sino que en Mompós le contaron de la existencia de esta encomienda que para la época pudo haber pasado a manos de D. Diego de Carvajal, comerciante mencionado por los viajeros de champanes que recorrían la ruta del rio Cauca para llegar a las minas de Oro de Zaragoza y Cáceres, pues tenía un hato-hacienda en El Retiro que les proveía de alimentos y otras mercancías.
Por supuesto, de esta historia tenemos mucho más que contar, pero por lo pronto digamos que en la plaza de El Morro estuvo la cuna de Magangué, el primer bujido del cura doctrinero nombrado por las autoridades de la provincia de Mompós y el primer templo de paja donde se veneró el cuadro de la Virgen de La Candelaria.
Las casas de palma y los edificios como el de la foto fueron afectados por los tantos incendios que azotaron el barrio sur de Magangué y hasta comienzos de los años 80 del siglo XX se conservaron algunas de sus estructuras.
Crónica de Bernardo Ramírez del Valle, miembro de número CH "Villa de Magangué" en "Historia Urbana de Magangué".
MEBR: Centro de Historia Villa de Magangué.