Polémico foro por obras del Canal del Dique

Agencia de Noticias UN – Sede Bogotá. - En un foro organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, afirmó que la obra seleccionada para el Canal del Dique seguirá adelante. La decisión del Gobierno recibió duras críticas de expertos de la UN, que sostuvieron que el impacto ambiental de la obra traerá graves problemas ecológicos y sociales en la zona. Al final del debate, el Ministro dejó abierta la posibilidad de estudiar juiciosamente el tema. El foro comenzó con una férrea posición del funcionario para que la obra se lleve adelante. “Los expertos que consultó Cormagdalena han indicado que el sistema de compuertas y esclusa es el más eficiente para controlar los sedimentos que afectan al Canal del Dique. Por eso lo elegí. La responsabilidad es mía. Si sale bien o mal, es mía. Que caigan rayos y centellas, la crucifixión, la flagelación, lo que quieran, pero la decisión está tomada”. Estas obras de gran envergadura y alto costo (cerca de 100 millones de dólares) ponen en peligro el sistema cenagoso periférico conformado por ciénagas y humedales, fue la primera réplica que recibió el Ministro del ingeniero Jaime Iván Ordóñez, Vicedecano Académico de la Facultad de Ingeniería de la UN. El profesor Ordóñez agregó que “es una estrategia equivocada desde el punto de vista hidráulico, pues le quita agua fresca al sistema de las ciénagas y al sistema del canal, lo que provoca que la zona se salinice y colapsen todos los acueductos y distritos de riego. Además, sostuvo, pone en peligro a las cerca de 400 mil personas que habitan cerca del Canal”. “Bajo estas circunstancias, advertimos al Gobierno los peligros de construir estas obras, y le sugerimos analizar otras alternativas más convenientes”, sostuvo Ordóñez, integrante del equipo de investigadores de la UN, que estudió el impacto de las obras. Luego de escuchar la voz de alerta, el Ministro le dijo a la Agencia de Noticias de la UN, que “vamos a estudiar con expertos juiciosamente el tema y, a partir del concepto que ellos emitan, veremos si es beneficioso o perjudicial. Obras perjudiciales no se deben hacer. El objetivo nuestro es salvar la bahía de Cartagena”. En el mismo foro participó el asesor técnico de Cormagdalena, Paulino Galindo, que defendió la propuesta seleccionada: “Se trata de un sistema que permite la regulación de caudales. Si bien es relativamente costoso, da muchas seguridades porque se ha construido en muchas partes del mundo, y ha sido recomendado por la mayoría de los consultores que se han vinculado al proyecto desde el año 1972”. La seguridad en las obras proyectadas llevó a Cormagdalena a iniciar un proceso de licitación para su construcción, asunto que, según los profesionales de la UN, resulta arriesgado, pues señalan que “aun las obras no están diseñadas”. Según Galindo, “el sistema de esclusa da la opción de que, si no se presentan buenos resultados desde el punto de vista técnico o ambiental, el Canal del Dique sigue funcionando tal y como está”. Este argumento fue rebatido por el ingeniero Ordóñez: “Eso es lo más absurdo que hay en toda la licitación. Una licitación que no tiene sentido y que solo puede causarle problemas legales al Gobierno Nacional”. En el foro se habló de opciones que propone la UN como son la mejora en las condiciones actuales de interconexión del Canal con las ciénagas y la optimización de los dragados. También sobre la construcción de un exclusor de sedimentos, es decir, un dique diseñado en el cauce del río, que aseguraría que los sedimentos gruesos y parte de los finos continúen su viaje hacia Barranquilla sin ingresar al Canal del Dique. Para el Ministro Gallego, esta propuesta tiene sus peros: “El exclusor no tiene referentes en el mundo y el objetivo de reducir los sedimentos tiene que garantizar otras condiciones, que, en flujo libre, se están garantizando con la esclusa como son el aporte a las ciénagas, la atención de los suministros de agua a las poblaciones, el control de la cuña salina y la operación del Canal”. Uno de los reclamos de la UN fue sobre la divulgación de un video que toma apartes del estudio de la Universidad y hace ver que la institución avala las obras seleccionadas por el Gobierno, cuando en realidad las rechaza por considerarlas inviables. Al respecto, Cormagdalena respondió: “Revisaremos el video, y si hay algo que corregir, lo haremos”. 18 de julio del 2007 (744)