El Viaducto del Gran Manglar y los desafíos ambientales en la Ciénaga de la Virgen
18 May 2025

Por Álvaro Viloria Romero *
La Ciénaga de la Virgen, ubicada al norte de Cartagena de Indias, es un ecosistema emblemático del Caribe colombiano, hogar de manglares, cuerpos de agua salobre y una rica biodiversidad que sostiene tanto el equilibrio ecológico como la calidad de vida de las comunidades circundantes.
Sin embargo, este entorno enfrenta amenazas significativas derivadas de actividades humanas, como la sedimentación, las invasiones de asentamientos ilegales y las alteraciones causadas por obras de infraestructura. El Viaducto del Gran Manglar, una estructura de 5.4 kilómetros, representa un esfuerzo notable por integrar ingeniería sostenible con la preservación ambiental.
Aunque su diseño minimizó impactos y fomentó la expansión del manglar, creando un ‘túnel ecológico’, la ciénaga sigue enfrentando desafíos crónicos que requieren una gestión integral para garantizar su supervivencia.
El Viaducto del Gran Manglar: ingeniería sostenible con efectos complejos
Inaugurado en 2018, el Viaducto del Gran Manglar es una hazaña de ingeniería diseñada para reducir el tiempo de viaje entre Cartagena y Barranquilla, dos centros económicos claves, al tiempo que protege el delicado ecosistema de la Ciénaga de la Virgen. Construido con el método ‘Top Down’, que utiliza elementos prefabricados ensamblados desde arriba, el proyecto evitó el dragado y redujo la intervención en el lecho de la ciénaga en un 98% y la afectación al manglar en un 94% en comparación con métodos tradicionales.
Además, incorporó sistemas de tratamiento de aguas para evitar vertidos contaminantes, asfalto con caucho reciclado y postes de iluminación LED alimentados por energía solar, lo que le valió reconocimientos como el Premio Nacional de Ingeniería 2019 y el Premio Panamericano de Desarrollo Sostenible 2018.
Un efecto inesperado y positivo ha sido la expansión del manglar bajo la estructura, formando un ‘túnel ecológico’. Este fenómeno, probablemente impulsado por la resuspensión de sedimentos ricos en nutrientes durante el pilotaje y la protección física que ofrece la estructura elevada, refleja la resiliencia del ecosistema.
Sin embargo, esta proliferación plantea desafíos, ya que un crecimiento excesivo podría obstruir flujos hídricos, generando zonas de anoxia o afectando la infraestructura a largo plazo. Aunque estudios específicos sobre este mecanismo son limitados, la mínima perturbación del suelo y la creación de un microambiente sombreado bajo el viaducto parecen haber favorecido esta adaptación, que podría consolidarse como un corredor biológico si se maneja adecuadamente.
A pesar de estas medidas, la construcción del viaducto no estuvo exenta de impactos. La instalación de pilotes alteró la dinámica hidrosedimentológica, modificando los patrones de flujo y depósito de materiales. Aunque esto facilitó la oxigenación en algunas áreas, también podría haber contribuido a la colmatación en otras, afectando la calidad del agua y la salud del ecosistema. Estos efectos subrayan la complejidad de intervenir en un sistema tan frágil y la necesidad de monitoreo continuo.
Sedimentación: una amenaza crónica multifactorial
La sedimentación es uno de los problemas más persistentes en la Ciénaga de la Virgen, con consecuencias graves para su profundidad, calidad del agua y biodiversidad. Fuentes múltiples, como la escorrentía urbana de Cartagena, la deforestación en cuencas aferentes y las actividades agrícolas, contribuyen a la acumulación de sólidos que reducen la penetración de luz, sofocan hábitats bénticos y afectan las raíces de los manglares. Un estudio reciente destacó que los sólidos suspendidos totales (SST) son un indicador clave de esta problemática, afectando la turbidez y la vida acuática.
Aunque el viaducto fue diseñado para minimizar su aporte de sedimentos, la alteración de los flujos hídricos durante su construcción pudo haber exacerbado la sedimentación en ciertas zonas. Por ejemplo, los sedimentos removidos durante el pilotaje, si bien fertilizaron áreas cercanas al viaducto, podrían haber acelerado la colmatación en sectores más distantes. Este desafío requiere estrategias integrales, como el manejo de cuencas y programas de dragado selectivo. En 2025, el EPA Cartagena ha iniciado un monitoreo en tiempo real de parámetros como turbidez y conductividad en los canales que desembocan en la ciénaga, un paso crucial para evaluar y mitigar este problema.
Invasiones humanas: el desafío socioambiental más crítico
Las invasiones humanas, en forma de asentamientos ilegales en los márgenes de la ciénaga, representan la amenaza más estructural y difícil de revertir. Motivadas por la precariedad económica y la falta de vivienda, estas ocupaciones han llevado a la tala de manglares, el relleno de terrenos y el vertimiento directo de residuos domésticos e industriales, degradando la calidad del agua y fragmentando el ecosistema. Estas acciones no solo afectan la biodiversidad, sino también los servicios ecosistémicos, como la protección costera y la captura de carbono, y comprometen el atractivo ecoturístico de la región.
Los impactos de las invasiones son evidentes en la alteración de los flujos hídricos, la contaminación y la pérdida de cobertura vegetal, que contrastan con la resiliencia observada bajo el viaducto. Las autoridades han implementado medidas, como la formación de guardias ambientales en 2024 y el Plan Maestro para la recuperación de la ciénaga presentado en 2022 por Alcaldía de Cartagena. En 2025, la Alcaldía y la Alianza Pro-Ciénaga han avanzado con talleres para promover la restauración y el ordenamiento territorial. Sin embargo, la presión por la tierra y los desafíos socioeconómicos hacen que las invasiones persistan, requiriendo soluciones que combinen políticas de vivienda digna, saneamiento básico y educación ambiental.
Estrategias para una gestión sostenible
La coexistencia entre el Viaducto del Gran Manglar y el ecosistema de la Ciénaga de la Virgen ofrece lecciones valiosas sobre la integración de infraestructura y naturaleza. Para abordar los desafíos identificados, se proponen las siguientes estrategias:
Monitoreo continuo: Implementar sistemas de observación en tiempo real para evaluar la sedimentación, el crecimiento del manglar y la calidad del agua, utilizando tecnologías como sondas multiparamétricas.
Mantenimiento adaptativo: Diseñar planes que consideren la dinámica del manglar, incluyendo podas selectivas y revisiones periódicas de la infraestructura para prevenir daños por el crecimiento vegetal.
Restauración ecológica: Promover la reforestación de manglares en áreas degradadas y la recuperación de canales obstruidos, integrando a las comunidades locales en proyectos de conservación.
Ordenamiento territorial: Fortalecer la gobernanza ambiental para controlar las invasiones, mediante planes de vivienda y sanciones efectivas contra ocupaciones ilegales.
Colaboración interdisciplinaria: Fomentar la cooperación entre ingenieros, ecologistas, autoridades y comunidades, incorporando saberes locales para enriquecer las soluciones.
Revalorización del túnel ecológico: Transformar este fenómeno en una atracción ecoturística y educativa, promoviendo la Ciénaga de la Virgen como un modelo de resiliencia ambiental.
El Viaducto del Gran Manglar es un testimonio de cómo la ingeniería puede alinearse con la conservación ambiental, como lo demuestra la expansión del manglar bajo su estructura. Sin embargo, la Ciénaga de la Virgen enfrenta desafíos críticos, como la sedimentación y las invasiones humanas, que trascienden el impacto de esta obra. La protección de este ecosistema requiere un enfoque integral que combine monitoreo científico, políticas sociales y restauración ecológica. Al transformar el ‘túnel ecológico’ en un símbolo de coexistencia y promover acciones coordinadas, Cartagena puede consolidar la Ciénaga de la Virgen como un modelo de desarrollo sostenible, donde la infraestructura y la naturaleza prosperen en armonía.
* Gerente de Proyectos de Enterritorio SA y exgerente de Aguas de Bolívar SA-ESP; Ingeniero civil, especialista en Análisis y Gestión Ambiental, Gerencia Pública, Consultoría Ambiental y Gerencia de Proyectos de Construcción.
Las opiniones expresadas por el autor de esta columna no reflejan necesariamente las de la institución donde trabaja.
Comentarios