La amistad como recurso vital: implicaciones emocionales, sociales y de salud
27 Jul 2025

Por Álvaro Viloria Romero *
La amistad ha sido históricamente valorada por su impacto en la vida emocional de las personas. Sin embargo, investigaciones recientes y reflexiones filosóficas han ampliado este concepto, evidenciando que los vínculos afectivos tienen una incidencia significativa en la salud física, la longevidad y el bienestar psicológico.
Cultivar relaciones humanas sólidas no es un lujo emocional, sino una necesidad vital y social. La amistad ha sido uno de los pilares de la experiencia humana. Desde la filosofía clásica hasta la psicología contemporánea, múltiples disciplinas han tratado de definir su esencia y relevancia.
Más allá de una emoción o una elección personal, los estudios actuales revelan que las relaciones de amistad pueden desempeñar un papel crucial en la salud integral del individuo. La amistad es un recurso vital.
Diversas investigaciones, como las publicadas por la Universidad de Oxford y la Universidad Carnegie Mellon, han demostrado que las personas con vínculos sociales sólidos tienen menores tasas de enfermedades crónicas y se recuperan más rápido frente a eventos traumáticos. En este sentido, la amistad se presenta como una forma de medicina preventiva natural, sin efectos secundarios.

La soledad es dolorosa pues la vida no es para el aislamiento, sino para compartir, tener comunión y disfrutar del compañerismo. No somos islas, sino eslabones de una larga cadena que permite que tengamos fortaleza. La vida no es para la soledad, sino para la intimidad, la vida no es para que nos despreciemos, sino para que nos acerquemos, la vida no es para maltratarnos e ignorarnos sino para respetarnos y apoyarnos.
La evidencia es clara y multidisciplinaria: la amistad no es un lujo afectivo ni una simple elección emocional. Es, en cambio, un recurso vital con efectos comprobables en la salud física, la estabilidad emocional y la duración de la vida. Su cultivo requiere tiempo, dedicación y consciencia, pero ofrece a cambio beneficios que ninguna otra forma de relación puede igualar.
Comprender, desde edades tempranas, que la amistad es una bendición que debe ser construida y valorada, podría ser una de las claves para enfrentar los retos sociales, psicológicos y sanitarios del presente.
En un mundo marcado por la soledad, la hiperconectividad vacía y el individualismo, volver a los vínculos auténticos es, más que un ideal romántico, una necesidad urgente.
* Gerente de Proyectos de Enterritorio SA y exgerente de Aguas de Bolívar SA-ESP; Ingeniero civil, especialista en Análisis y Gestión Ambiental, Gerencia Pública, Consultoría Ambiental y Gerencia de Proyectos de Construcción.
Las opiniones expresadas por el autor de esta columna no reflejan necesariamente las de la institución donde trabaja.
Comentarios